domingo, 16 de junio de 2013

UDLA
Facultad de Educacion
Pedagogía en Educación Física
                                     

                                

                                 Actividad Fisica y Salud                                                                     
                                                                     EDF 110

                                                                     Sección 502
                                                                     Profesor: Héctor Poblete
                                                                     Sebastian Concha Morales


 Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

Un nivel adecuado de actividad física regulara en los adultos:
·         Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
·         Mejora la salud ósea y funcional.
·         Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.


Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.


                  Gasto energético en 1 hora de actividad física

Actividad                     50 kg      60 kg      70 kg       80 kg      90 kg

Ciclismo (ligero)
         
165         190         214         240           260
Baile (social)                
223         255         285         315           350
Aquaerobics                
235         290         310         360           400
Caminata                      
240         280         315         350           385
Natación                       
255         290         326         361           395
Gimnasia aeróbica    
260         300         340         370           410
Futbol                            
430         490         550         610           670
Basketball (compet)
480         545         610         670           740
Squash                          
480         545         610         680            745
Trote (9 km/h)            
520         590         660         735           806


                                                       Sedentarismo

La palabra sedentarismo procede del latín “sedere” cuyo significado es “estar sentado”. Una persona se considera sedentaria cuando no realiza actividad física de manera regular y solo se mueve para llevar a cabo sus actividades cotidianas.

                                              Condición física y salud

El mantenimiento o desarrollo de estas capacidades va a ser clave en la prevención y mejora de la salud, y por tanto para tener una buena calidad de vida. Esto se traduce, entre otras ventajas, en:
-mejorar la eficacia y disminuir la fatiga en nuestras actividades cotidianas
-prevenir las enfermedades hipocinéticas.
-disfrutar de actividades de ocio en el tiempo libre.
-potenciar la autoestima y las relaciones sociales.
-mejorar las capacidades mentales.





domingo, 7 de abril de 2013

Evolucion Diacronica.


                                                      





Universidad de las Américas
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación Física




                  Evolución De La Educación Física








Asignatura: Fundamento de la Educación Física
Sección: 502
Nombre: Sebastián Concha Morales
Profesor: Héctor Poblete Escobar
Fecha: 03 de Abril de 2013





Introducción 

 En este trabajo podemos encontrar la evolución de la Educación Física. Sus raíces y como se inicio todo de esta hermosa disciplina. En la evolución diacrónicas veremos desde los inicios (cuando la educación física esta tan solo en pañales) hasta lo que conocemos en nuestros días. Los inicios de la educación física no eran tan estructurados como la que hoy conocemos, sino que esta era más bien ambigua  y no era llamada a ser disciplina, era todo lo que se relacionara con los movimientos corporales del ser humano, no había una categorización de estos, solo se globalizaba.
 Hasta que a partir del año 400 A. C. esta fue transformándose, pasando por la categoría de Gimnasia, pero esta solo se enfoca en un ámbito militar. Un tiempo después el concepto va cambiando, ya no es tan solo militar, sino que ahora pasa a ser una pedagogía, que no tan solo involucra aéreas físicas sino que también áreas cognitivas y parte del alma. Todo este largo proceso que nos lleva a descubrir los principales roles e inicios de la educación física esta explicito en el informe, todo lleva a una conclusión, el fin de todo es “educar”.



Evolución Diacrónica del concepto Educación Física.


 Hace mucho tiempo que es de conocimiento público que la educación física nos lleva a un estado de bienestar físico y psicológico, para llegar a este nivel se han superado tres problemas: primero, el cuerpo está sobre el intelecto, segundo, siempre se ha desconocido el real significa de las palabras Educación Física, tercero, ni los profesores del área saben el significado y lo que su trabajo en verdad abarca. Para poder llegar a un análisis acabado del real significado de la Educación Física debemos dividir Educación, de Física.
 Educación: deriva del latino “educare” (enseñar), y por otra parte el verbo educere (conducir hacia afuera) también podemos decir que hay dos tipos de educación, la social y la individualista (estos dos conceptos se deben complementar).
Física: del
latín “physicus”, haciendo referencia al cuerpo, también hay que tener en cuenta el movimiento que este ejerce (cuerpo), juntos dan lugar a una conducta motriz.
Analizando los dos conceptos de puede determinar que Educación Física sería una educación completa a través de los movientes del cuerpo. Como disciplina escolar la Educación Física ha tomado un papel protagónico, ya que gracias a esta los escolares desarrollan niveles cognitivos, afectivos y sociales más sólidos.

Evolución de la Educación Física a lo largo de la Historia.

Esta se divide en gimnasia antigua y gimnasia moderna.

Gimnástica Antigua.

Gimnástica Antigua:
desde el año 400 A.C. hasta el siglo XVIII, y se divide en  tres partes.
Primero: entre el año 400 A.C. hasta el siglo V, el concepto cambia según la cultura, y solo es llevado a día cotidiano. Cultura Griega entra de lleno el concepto gimnasia, Cultura romana, es levado al ámbito militar.

Segundo
: del siglo V al XVI, abarca la edad media (V – XV), se le da más lugar al alma que al cuerpo. El renacimiento (XV – XVI), en este periodo se retoma como educación.

Tercero
: entre el siglo XVII Y XVIII, en esta época se considera que el ejercicio enriquece el área cognitiva y física.

Gimnástica Moderna.

Gimnástica Moderna:
desde el 1800 hasta nuestros días. Se divide en tres periodos.
1. Diversificación de Doctrinas: desde 1800 hasta 1900, surgen 4 escuelas.
   
Escuela Sueca: por Peter Heinrich Ling
, destaca por crear un sistema basado en actividades básicas del día a día (correr, saltar, caminar), tomar una y fortificarla con pedagogía y trabajo.

Escuela Alemana
: por Guts Muths, esta es basada en la milicia, la que con el tiempo fue transformándose hasta llegar a ser la que comúnmente conocemos como gimnasia con aparatos.

Escuela Francesa
: por F. Amoros, no es un método escolar sino que es un tipo de ejercicio acrobático, además fundo el primer gimnasio del mundo.

Escuela Inglesa
: por Thomas Arnold, su idea es el juego con deporte, lo cual sería la idea detonante para los juegos olímpicos

2. Renovación de Doctrinas: desde 1900 hasta 1939.

Movimiento del Norte: se musicalizan los movimientos dentro de la gimnasia.

Técnico-pedagógica
: Representantes como: Elli Björksten, Niels Bukh, Elin Falk, y Maja Carlquisf, todos ellos destacados por la ejecución del trabajo, no tanta rigidez, y que los movimientos fluyeran con el cuerpo en sí.

Corriente Ecléptica
: por Josef Gottfrid Thulin, presta suma importancia a la naturalidad del movimiento, al juego en el ejercicio y al mínimo gasto de energía.

Corriente Científica
:
por el fisiólogo Johannes Lindhard, acerca a la gimnasia al mundo de la fisiología (más científico).
Movimiento del Centro: posee varias corrientes, como:

Rítmica: por Emile-Jaques Dalcroze, mejora el rendimiento físico acorde a un ritmo, también es destacado como un acondicionamiento físico.

Expresiva
: por Rudolf Bode, marcar ritmos de ejercitación a través de; la voz, instrumentos de percusión, la melodía y la música.

Moderna
: por Hinrich Medau, se preocupa de la postura y del ejercicio de respiración, además integra completos (pelotas, arcos, picas…)

Natural Austriaca
: es una mezcla de otros métodos que destaca lo mejor de todos, ritmo, trabajo social, expresividad, participación y el fortalecimiento de los puntos débiles de cada uno, este es nuestro modelo actual.

Movimiento del Oeste: Impone un punto de vita con el medio natural del trabajo, e impone 3 grandes reglas: crear trabajo armónico, perfección del movimiento y una reseña muy importante al área de la salud.

3. Internalización Progresiva: desde 1940 hasta nuestros días, a mitad del siglo XX hay una época llamada la guerra de métodos, en la cual aparecen varias corrientes:

Corriente Biomotriz
: sus objetivos y sus conceptos básicos se basan en la parte biológica del cuerpo humano.

Expresivo-Motriz
: esta valora la búsqueda y la creatividad del alumno, el profesor les da solo las herramientas, luego ellos concretan.

Psicomotriz
: educa a través de los rasgos expresivos de la motricidad, es una combinación de diferentes puntos de vista, como los de Pierre Parlebas (defiende la sociomotricidad), Jean Le Boulch (educación a través del movimiento), Pierre Vayer (dialogo corporal), y Lapierre y B. Aucouturier con la educación evidenciada. Además afirman que la meta de la Educación Física es “Educar”.


Conclusión

Como ya vimos en el trabajo toda la historias de la educación física (pasando por los momentos más importantes que resaltaron en la evolución de su historia), podemos concluir que la educación física no siempre fue para nutrir el cuerpo y el alma, sino que también se le dio un uso cotidiano a esta, luego paso por una transformación mas militarizada. Pero a lo largo del camino esta fue implementando más fuerza mental que fuerza física, además de aparatos y de herramientas que usamos en el diario vivir que nos ayudan a complementar mas esta disciplina. Como ejemplo tenemos la gimnasia que a través de la historia y de distintas escuelas esta se fue modificando hasta ser la disciplina que hoy por hoy es, fue un largo proceso en el que en ocasiones se avanzaba y en otras se retrocedía monumentalmente, algunos autores hablaban de esta como una pedagogía y otros no, también otras entidades implementaron instrumentos en base a esta, a través de la música, ya que con este tipo de entrenamiento se podía llegar a un muy bien equilibrio, movimiento-música. Lo más seguro de todo es que la Educación Física siempre irá cambiando para satisfacernos.